lunes, 8 de mayo de 2017
EL SALTO DE VERSALLES
El Salto de Versalles es una caí da de agua de aproximadamente 40 mtrs de altura. Su origen se remonta a una historia de fantasí a. Cuenta la leyenda que dos indí genas panches, Guampo y Calia, hijos de familias enemigas, se enamoraron y convirtieron la orilla del rí o Guadual en su secreto sitio de encuentro. Al ser descubiertos, fue el rí o quien se enfureció y se desbordó, matando a su paso a gran parte de la tribu y por supuesto, a los enamorados. De este desbordamiento nació el conocido Salto de Versalles.
CASA DE POLICARPA SALAVARRIETA "LA CASA DE LA POLA"
En ella nació y vivió nuestra máxima heroína y que es
conocida por toda Iberoamérica. Ubicada en la calle denominada La Pola por
disposición del consejo municipal en 1917. La casa museo se encuentra al
cuidado de las autoridades municipales y es visitada por miles de turistas y
personalidades del ámbito nacional cada año. Hoy es un bien tangible de interés
histórico y cultural.
Esta casa museo es la misma casa donde nació y vivió
Policarpa Salvarrieta y está construida en la hoy denominada Calle de La Pola.
Por disposición del Concejo Municipal, en el año 1917 la
casa museo pasó a responsabilidad y cuidado de las autoridades municipales.
El monumento a Policarpa Salavarrieta fue elaborado por el
escultor Silvano Cuellar. Su instalación se dio el 14 de Noviembre de 1917 con
motivo del centenario de la muerte de La Pola, según lo dictaminó una ley del
Congreso de la República.
PUENTE NAVARRO / INSPECCIÓN PUERTO BOGOTÁ
Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899.
CATEDRAL SAN MIGUEL DE LAS GUADUAS
Diseñado por Fray Domingo de Petrès, la primera piedra fue colocada el 1 de agosto de 1809, terreno donado por el corregidor vitalicio Joseph de Acosta. Por muchos años tuvo una sola Torre y en 1960 se inauguro la segunda torre, como està actualmente. El altar mayor está presidido por el sagrado lienzo de LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO, patrona de la Villa de Guaduas la cual es venerada desde 1551, año en que se encontró el lienzo en el sitio denominado Guayabitos hoy Peladeros. En 1606 el Papà Pablo V, exaltó solemnemente la advocación a LA VIRGEN DEL BUEN SUCESO. En 1884 se quedo definitivamente en la Catedral. La fiesta patronal se celebra el 8 de septiembre.
Se destaca la Arquitectura Doméstica, en las que predominan alturas de uno o dos pisos; las más antiguas o tradicionales con aleros y balcones, paramentadas, generalmente con muros de bareque o adobe pañetados y teja de barro o zinc, intercaladas con edificaciones nuevas, con voladizos continuos y construidas en ladrillo revocado.
En una modesta casa de bahareque y cubierta de palmicha, típica vivienda de la clase media de tierra caliente en el siglo XVIII, nació la heroína Policarpa Salavarrieta, una de las precursoras de la Independencia, y como ella, muchos personajes ilustres han vivido y dejado huella en la Villa de San Miguel de Guaduas
.
MIRADOR LA PIEDRA CAPIRA
Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.
Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.
En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)